Travesía en kayak.Cruce Longitudinal Estuario de Reloncaví del 9 al 13 de enero de 2013.
El 09 de enero de 2013, junto a Eduardo Saurí, Rodrigo Hidalgo, Davide Grigolo, Alexander Villablanca, Magdalena Contreras, Camilo Bohme y Gabriela Zúniga, todos, entre instructores y alumnos pertenecientes a la carrera de Turismo Aventura de Inacap, sede Apoquindo, Santiago. Nos encontrábamos listos a salir de expedición tras un día de preparación y otro de clases teóricas.
A las 0600 de madrugada zarpamos el 09 de enero desde Puerto Montt para continuar avanzando por la Carretera Austral hacia Caleta Larenas, Estuario de Reloncaví.
El Estuario está catalogado por los kayakistas como el primer fiordo de la Patagonia y se encuentra distante a unos 50 kilómetros de Puerto Montt, conecta Caleta Larenas con la comunidad de Ralún.
A las 0600 de madrugada zarpamos el 09 de enero desde Puerto Montt para continuar avanzando por la Carretera Austral hacia Caleta Larenas, Estuario de Reloncaví.
El Estuario está catalogado por los kayakistas como el primer fiordo de la Patagonia y se encuentra distante a unos 50 kilómetros de Puerto Montt, conecta Caleta Larenas con la comunidad de Ralún.
Nuestra intención era surcar longitudinalmente la totalidad de las aguas que conforman el llamado primer Fiordo de la Patagonia, todos en kayaks de mar singles.
Para cumplir con el itinerario trazado en nuestro ambicioso plan de navegación y con las exigencias propias de la capacitación educativa (Curso de kayak Mar nivel Expedición), debíamos remar durante 5 días consecutivos, alternando durante el día la práctica del kayak y en la tarde el cumplimiento del programa de curso.
Tras las prácticas de rescate de rigor en la playa de Caleta Larenas, el día 09 de enero en la mañana zarpamos alrededor de las 10 de la mañana rumbo a nuestro primer punto de recalada distante a unas 12 millas náuticas de distancia.
Luego de navegar por 5 días consecutivos las cerca de 60 millas que comprende la longitud total del Estuario de Reloncaví recalamos a la Bahía Ralún el 13 de enero, habiendo transcurrido en total 5 días desde nuestro zarpe, cumpliendo así cabalmente nuestros objetivos, tanto en los aspectos educativos como los propios de nuestra expedición.
Quiero dar gracias a la gente amable que nos brindó un trozo de playa para acampar y que nos atendió con mucho cariño y deferencia, a la Armada por su preocupación y al Estuario por tratarnos bien durante los días de la expedición.
Incorporamos lo aprendido, nos llevamos lo vivido y el cariño de la gente.
Luego de navegar por 5 días consecutivos las cerca de 60 millas que comprende la longitud total del Estuario de Reloncaví recalamos a la Bahía Ralún el 13 de enero, habiendo transcurrido en total 5 días desde nuestro zarpe, cumpliendo así cabalmente nuestros objetivos, tanto en los aspectos educativos como los propios de nuestra expedición.
Quiero dar gracias a la gente amable que nos brindó un trozo de playa para acampar y que nos atendió con mucho cariño y deferencia, a la Armada por su preocupación y al Estuario por tratarnos bien durante los días de la expedición.
Incorporamos lo aprendido, nos llevamos lo vivido y el cariño de la gente.
En las cercanías de Bahía Ralún. |
Frente a Cochamó. |
Foto grupal con Vn. Yates de fondo. |
Estuario Reloncaví. |
Luis Pavez